Invitación a debatir sobre temas de economía, política, medio ambiente y mucho mas.
Buscar en este blog
06 enero 2018
04 diciembre 2017
¿El neoliberalismo funciona?
Michael Roberts
03/12/2017Tomado de sinpermiso.com
Noah Smith es un blogger habitual de economía de la principal corriente keynesiana y escribe regularmente para Bloomberg. Hace poco, titulaba un artículo “Los mercados libres han mejorado más vidas que cualquier otra cosa antes”. Y defendía el argumento bastante habitual de que el capitalismo ha sido en realidad un gran éxito a la hora de mejorar la vida de miles de millones de personas en comparación con cualquier modo de producción y de organización social anterior y que, hasta donde alcanza a ver, seguirá siendo el 'mercado líder' para los humanos seres. Leer más
19 noviembre 2017
Pedir lo imposible
18 Nov 2017 - 9:00 PM
Por: William Ospina
El Espectador
Tal vez fue Paul Valéry quien dijo que Cristo trajo al mundo una noticia inesperada, que todos somos hermanos porque tenemos un padre común. También trajo la propuesta de que no debemos acumular, sino sólo pedir el pan de cada día, y que hay que renunciar a la venganza y asumir el principio del perdón, que puede corregir el pasado.
Un muchacho italiano, inspirado en esa doctrina, predicó la austeridad y extendió la fraternidad a los lobos, las salamandras y las estrellas. Esos sabios de Europa parecían indios americanos. El jefe Seattle se preguntaba cómo puede un hombre creer que es dueño del mundo. A un indio del Amazonas le oí decir que no somos hijos de Dios sino del agua y de la estrella. Otro se asombró de que unos hombres que adoraban dos leños cruzados lo declararan ignorante por adorar al sol que da vida y a la tierra que nutre y alegra. Todos podrían suscribir la sentencia más revolucionaria del siglo XX, la de los muchachos franceses que escribían en los muros: “Seamos realistas, pidamos lo imposible”. Leer más
02 octubre 2017
Cuba: "El derecho al socialismo o un socialismo al derecho". Entrevista
Julio Antonio Fernández Estrada
Tomado de sinpermiso- 27/09/2017
concreto de la ley en la construcción del socialismo?
Julio Antonio Fernández (JAF): Esa es una pregunta interesante. En lo primero que pienso es en los clásicos del marxismo. Hay una historia de pensamiento jurídico fuerte dentro de la tradición socialista. El propio Marx le dio una importancia grande al derecho. Además de comenzar su formación como jurista, cuando analizas su lucha política en los primeros años, sus reflexiones sobre el parlamentarismo y otros escritos, notas la importancia que le otorgó a la ley. Lenin también era jurista y escribió mucho sobre el derecho, el Estado. Leer más
Tomado de sinpermiso- 27/09/2017
Carolina García Salas (CGS): Las experiencias (auto)denominadas socialistas se han
caracterizado, al menos en sus inicios, por una amplia generación legal. ¿Cuál es el papelconcreto de la ley en la construcción del socialismo?
Julio Antonio Fernández (JAF): Esa es una pregunta interesante. En lo primero que pienso es en los clásicos del marxismo. Hay una historia de pensamiento jurídico fuerte dentro de la tradición socialista. El propio Marx le dio una importancia grande al derecho. Además de comenzar su formación como jurista, cuando analizas su lucha política en los primeros años, sus reflexiones sobre el parlamentarismo y otros escritos, notas la importancia que le otorgó a la ley. Lenin también era jurista y escribió mucho sobre el derecho, el Estado. Leer más
17 abril 2017
Un financiero contra los Intermediarios o creadores de dinero
12 Abr 2017 - 10:00 PM
Redacción Negocios y Economía.
El Espectador
La historia de Hernando Martínez Arias, un experto en finanzas y negocios internacionales que ahora busca que despojen a los bancos de la facultad de “crear dinero”. A través de un derecho de petición pidió al Gobierno tomar decisiones.
A la Presidencia de la República y el Ministerio de Hacienda llegó a finales del pasado mes de enero un inusual derecho de petición. En seis páginas, el ciudadano Hernando Martínez Arias les pidió sujetarse al mandato de la Constitución respecto a los establecimientos de crédito como intermediarios financieros, prohibiéndoles que su opción de captar recursos en cuentas corrientes bancarias se siga convirtiendo en una forma de crear dinero. Según Martínez, esta práctica constituye hoy la fuente principal de inestabilidad económica de muchas sociedades en el mundo. Leer más
03 abril 2017
Las paradojas de la época
1 Abr 2017 - 9:00 PM
Por: William Ospina
El mayor mal del mundo contemporáneo es el proyecto neoliberal, que en 30 años confiscó y privatizó el capital social de las naciones, minimizó la labor de los Estados como protectores del trabajo y la familia, y como garantes del equilibrio social, y se esforzó por dejar en manos del lucro insensible un mundo donde ya la desigualdad era la ley. Leer más
08 marzo 2017
Al final
15 Abr 2016 - 10:24 PM
Por: William Ospina
Después de una guerra de 50 años, es tarde para los tribunales.
Si hubo una guerra, todos delinquieron, todos cometieron crímenes, todos profanaron la condición humana, todos se envilecieron. Y la sombra de esa profanación y de esa vileza cae sobre la sociedad entera, por acción, por omisión, por haber visto, por haber callado, por haber cerrado los oídos, por haber cerrado los ojos. Leer más
05 marzo 2017
Cómo sobrevivir a la era Trump
4 Mar 2017 - 9:00 PM
Por: Joseph E. Stiglitz
En apenas un mes largo, y a un ritmo vertiginoso, el presidente de EE. UU., Donald Trump, ha logrado propagar caos e incertidumbre. No es de extrañar que tanto ciudadanos como líderes empresariales, así como la sociedad civil y el gobierno, realicen esfuerzos por responder apropiada y eficazmente.
Ningún punto de vista sobre el camino a seguir es necesariamente provisional, ya que Trump aún no ha propuesto legislación detallada, y el Congreso y los tribunales no han respondido plenamente a su chorrera de decretos. Sin embargo, el reconocimiento de la incertidumbre no es justificación para la negación. Leer más
07 febrero 2017
Las ciudades del futuro
Una ciudad se debate siempre entre su pasado, su presente y su porvenir. Algunos rasgos actuales –el patrimonio, la interconexión– nos permiten aventurar el paisaje que vendrá.
Jorge Carrión, enero 15-2017
En el centro de las ciudades del futuro no habrá catedrales ni grandes superficies comerciales, sino plantas que transformarán la basura en energía. La afirmación es del urbanista Mitchell Joachim, fundador de Terreform, una asociación sin ánimo de lucro que promueve un diseño urbano ecológico e inteligente. Su hipótesis es que pasaremos de la celebración del pasado (los templos) y del presente (el capitalismo) a situar en el corazón ritual de nuestras urbes aquellos edificios que nos permitan asegurar el futuro (como las plantas de reciclaje). Pero lo cierto es que no existe todavía ninguna gran ciudad con la ecología en su ombligo simbólico. De modo que tal vez sea mejor, para hablar de las ciudades del futuro, observar de cerca aquellos rasgos que sí existen en el presente y que, por su potencia, parecen predestinados a pervivir. Esas tendencias que se transforman lentamente en mainstream: el cultivo de la memoria, la integración de la periferia, la sostenibilidad del turismo, la ecología urbana o la gestión inteligente de la complejidad. Leer мás
En el centro de las ciudades del futuro no habrá catedrales ni grandes superficies comerciales, sino plantas que transformarán la basura en energía. La afirmación es del urbanista Mitchell Joachim, fundador de Terreform, una asociación sin ánimo de lucro que promueve un diseño urbano ecológico e inteligente. Su hipótesis es que pasaremos de la celebración del pasado (los templos) y del presente (el capitalismo) a situar en el corazón ritual de nuestras urbes aquellos edificios que nos permitan asegurar el futuro (como las plantas de reciclaje). Pero lo cierto es que no existe todavía ninguna gran ciudad con la ecología en su ombligo simbólico. De modo que tal vez sea mejor, para hablar de las ciudades del futuro, observar de cerca aquellos rasgos que sí existen en el presente y que, por su potencia, parecen predestinados a pervivir. Esas tendencias que se transforman lentamente en mainstream: el cultivo de la memoria, la integración de la periferia, la sostenibilidad del turismo, la ecología urbana o la gestión inteligente de la complejidad. Leer мás
La autarquía ilusoria de Fidel Castro
El castrismo quiso definir la soberanía cubana a través de una abierta oposición a Estados Unidos. Esa independencia era un espejismo: sus logros sociales tuvieron siempre un respaldo extranjero.
Por: Rafael Rojas
15 de enero 2017
Tomado de la revista Letras Libres
Se ha escrito mucho sobre Fidel Castro en las últimas semanas, pero la dificultad para discernir su legado dentro de la izquierda latinoamericana del siglo XX sigue siendo tan grande como cuando ejercía su enorme poder desde La Habana. La misma dificultad a la que se enfrentó C. Wright Mills, el influyente sociólogo de la Universidad de Columbia, en 1961, mientras compilaba los textos de su antología Los marxistas (1962), rescatada por la editorial Era en 1964. Mills era amigo de la Revolución cubana, a la que había defendido en su libro Escucha, yanqui (1961), pero dudaba en torno a la pregunta de cuál era el aporte de Fidel Castro a la izquierda socialista. Al final de su antología, dedicaba un apartado al “marxismo fuera del bloque”, donde incluía un discurso del yugoslavo Edward Kardel y mencionaba la Revolución cubana como una de las promesas de la nueva izquierda posestalinista. Leer más
17 enero 2017
09 enero 2017
Los animales se divierten
El juego animal pone en tela de juicio que la lucha por la supervivencia sea el único motor de los seres vivos. Del darwinismo al electrón este ensayo invita a ver la libertad lúdica como un principio de la naturaleza.
Por: David Graever
Tomado de Letras Libres, 11 de marzo de 2015
En cierta ocasión, mi amiga June Thunderstorm y yo estuvimos media hora sentados en un prado junto a un lago de montaña observando cómo un gusano medidor se bamboleaba en lo alto de un tallo de hierba, giraba hacia todas las direcciones posibles y, finalmente, saltaba al tallo más próximo para seguir haciendo lo mismo. Así continuó recorriendo un amplio círculo, en lo que tendría que ser un enorme gasto de energía, sin que aparentemente hubiera razón alguna para hacerlo.
“Todos los animales juegan –me había dicho una vez June–. Incluso las hormigas.” Ella había trabajado durante muchos años como jardinera profesional y había tenido ocasión de observar y examinar numerosos episodios como este. Leer más
30 noviembre 2016
¿LA NUEVA CUBA?
Por: Enrique Krauze
Letras libres
Los caminos de la Historia son inescrutables. No es posible saber si absolverá a Fidel Castro o lo condenará por su larga y penosa dictadura. Ahora que la situación comienza a cambiar en la zona, resulta indispensable recorrer a detalle las accidentadas etapas de una revolución traicionada. Leer más
20 septiembre 2016
Votar Sí: la hora de la Franja Amarilla
Votaré sí en el plebiscito. No puedo decirles a dos guerreros, que durante medio siglo han hecho la guerra entre sí y que nos han hecho la guerra a nosotros, que no silencien las armas.
Por: William Ospina
No es un favor que nos hacen: es su deber con un pueblo que ha padecido demasiado. Pero lo que enseguida tengo que decir es que quienes voten por el No, no son mis enemigos. Tienen todo el derecho a hacerlo si no les gusta el acuerdo a que han llegado el gobierno y la guerrilla. A mí tampoco me gusta, pero probablemente por razones muy distintas. Hay algunos que piensan que ese acuerdo es malo porque concedió demasiado, porque cambió muchas cosas; yo pienso que es malo porque concedió muy poco y porque no cambió nada.
No pertenezco al bando de los grandes dueños de la tierra, que ven como una amenaza, en un país de 30 millones de hectáreas productivas, un fondo (harto improbable) de tres millones de hectáreas para los campesinos. Al contrario, creo que para cambiar la situación del campo colombiano se requieren diez millones de hectáreas, pero no distribuidas en una irreal solución agrarista, sino dedicadas a la modernización del campo, teniendo a los campesinos como principales protagonistas.
Dicen que en el mundo la distribución de la riqueza es tan inequitativa que la mitad de la riqueza mundial está en manos del uno por ciento de la población. O sea, una de cada cien personas es dueña de la mitad de todo. Pues bien, en Colombia la cosa es tan desproporcionada que una de cada diez mil personas es dueña de la mitad de la riqueza nacional: en un país de 50 millones de habitantes, cinco mil personas son dueñas de la mitad del campo productivo y de la mitad de los depósitos que hay en los bancos.
Lo que hace el acuerdo de La Habana es muy poco y no cambiará casi nada. Peor aún, existe el peligro de que ni siquiera desactive el conflicto con las Farc, porque algunos frentes no van a desmovilizarse, porque otros corren el riesgo de ser masacrados por paramilitares o por las propias fuerzas del Estado, y porque la desmovilización, sin un esfuerzo por convocar a la población civil a construir la reconciliación en el territorio y acoger con garantías a los guerreros, se da en un escenario de desconfianza y de insolidaridad.
Pero es la primera vez que Estado y guerrilla ofrecen terminar esta guerra atroz, donde han muerto y sufrido tantos ciudadanos, y sobre todo los más pobres, de modo que no podemos negarnos a intentar cerrar esta herida. Siempre he sabido que el fin del conflicto tenía que ser negociado, pero el verdadero cierre de una herida hay que hacerlo de cuerpo presente, y aquí han dedicado más tiempo al diagnóstico lejos del paciente, mientras a la filigrana de la reconciliación le van a dedicar, imprudentemente, pocos días.
Los que siempre hicieron la guerra no saben cómo hacer la paz. El documento de 297 páginas está alambrado de desconfianzas, de imposibilidades y de ineptitudes. Todo el trabajo de superación del conflicto se lo están dejando a las comunidades, pero una vez más sólo los que hicieron siempre la guerra quieren manejar el posconflicto.
Para agravar las cosas, ese deseable pero harto complicado final del conflicto se da en un contexto muy colombiano de rivalidad feroz entre dos sectores de la dirigencia. Nunca supieron hacer otra cosa que enfrentar a los ciudadanos entre sí, para poder seguir reinando. Ahora, a pesar de sus esfuerzos, y a pesar de ciertos titulares de prensa, no han logrado polarizar a los colombianos. Los gallos de pelea han perdido prestigio, y la ciudadanía se da cuenta de la insensatez de los dirigentes, de llamar a la guerra en nombre de la paz.
Entiendo que con el final del conflicto (que ojalá no conlleve traiciones de parte y parte) la vieja dirigencia se está retirando del escenario de la historia. Porque ellos sólo supieron gobernar por la violencia desde cuando le impidieron a Gaitán ascender al poder.
Votaré Sí, sintiéndome hermano de los que votan No, y dispuesto a aceptar el veredicto de la democracia, aunque no ignoro que estamos en un régimen de precaria legitimidad.
Ya será ganancia que de este trance no salga Colombia enemistada (algunos pocos lo están ya) sino convencida de que necesitamos otra dirigencia, no de personas sino de ideas; que la paz está lejos y que depende de un poderoso cambio de agenda, que no nos lo ofrecerán ni el uribismo ni el santismo. El país lleva demasiado tiempo en manos de los Laureanos, en su forcejeo con los Santos y con los Lleras, y siempre con algún Gaviria sentado por ahí esperando su turno.
Mientras tanto las multinacionales hacen su agosto, el negocio de la droga prolifera, las mineras arrasan los páramos, los ríos sagrados agonizan, el desierto está creciendo, y los políticos sólo piensan en sí mismos.
Sólo un movimiento social nuevo, que ame esta tierra nuestra, que busque de verdad la reconciliación, que quiera verdadera justicia preventiva, es decir, justicia social, que incluso les dé una nueva oportunidad a los que nunca la tuvieron; que ponga el agua, los bosques, las energías limpias y el final de la pobreza en el primer lugar de la agenda, y que ponga a Colombia en el planeta, podrá pasar la página del país de las guerras que se bifurcan, y empezar a construir el país grande que todos sabemos que existe, que existe y que espera, el país de la Franja Amarilla.
Tomado de El Espectador: http://www.elespectador.com/opinion/votar-si-hora-de-franja-amarilla
24 agosto 2016
18 enero 2016
El salario en Cuba: los falsos paradigmas y la terca realidad
Pedro Monreal González 11/01/2016
Cuba es un país de trabajadores asalariados y la flexibilización del régimen de propiedad que ha tenido lugar como parte de la “actualización” no ha modificado esa circunstancia. La visión de una Cuba que pudiera transformarse en una nación de prósperos emprendedores privados es una quimera. La gran mayoría de la gente en edad laboral del país trabaja con la aspiración de poder recibir un salario –estatal o privado– que les permita cubrir sus necesidades. No hay nada misterioso ni complejo en el asunto. Leer más
06 marzo 2015
La Globalización Incompleta
Por: Alberto Romero y Mary Vera
Resumen
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar el proceso de globalización, sus determinantes y los factores que limitan sus alcances. Metodológicamente, el trabajo se basa en una exhaustiva revisión documental crítica sobre el tema, complementada con el análisis de indicadores macroeconómicos de diferentes países. Los resultados muestran la creciente desigualdad económica y social entre las regiones, en el marco de un proceso globalizador basado en un patrón de acumulación capitalista, que tiende a profundizar esos desequilibrios. La globalización se caracteriza como incompleta, por el despliegue limitado de su potencial para lograr una distribución más equitativa y sustentable no solo en lo económico, sino también en las esferas científica, tecnológica, ambiental, política y social. Leer más
Las Empresas Transnacionales y los Países en Desarrollo
Por: Alberto Romero y Mary Vera
El análisis del papel de las ETN en el contexto global de la economía se ha vuelto recurrente, debido a su creciente protagonismo e importancia. Las ETN se han convertido en una poderosa fuerza, capaz de influir no solo en el comportamiento de los flujos comerciales y financieros mundiales, sino también en la orientación de las políticas socioeconómicas de los países en desarrollo y en su modelo de inserción en la economía internacional. Leer más
28 enero 2015
Cuba: crisis, globalización y giro al mercado
Tomado de Argenpress.info
Enero 28 de 2015
Rolando Astarita
El acuerdo entre
Estados Unidos y Cuba, anunciado el 17 de diciembre, dispone, entre otras
medidas, la normalización de las relaciones diplomáticas, la ampliación de los
permisos de viajes desde Estados Unidos; la autorización de transacciones
financieras entre ambos países (por lo cual las instituciones financieras de
Estados Unidos podrán abrir cuentas en las instituciones cubanas); la
autorización para vender productos informáticos y la ampliación del acceso a
Internet para los cubanos; y el aumento de la lista de productos que las
empresas estadounidenses pueden exportar a Cuba, o los estadounidenses llevarse
desde Cuba. Además, Obama propone al Congreso de Estados Unidos levantar el
bloqueo. En esta nota presento algunas reflexiones sobre el significado de este
acuerdo en relación a la situación de la isla y la política que está
implementando la dirección del Partido Comunista cubano. Dada su extensión, he
dividido la nota en varias partes.
Una
línea tendencial
La primera cuestión a
tener en cuenta es que el acuerdo de diciembre se inscribe en la misma línea
tendencial que se desarrolla desde hace más de tres décadas: la transformación
de regímenes económico-sociales burocráticos, no capitalistas, en economías
capitalistas. La lista es conocida: China, Vietnam, la ex URSS, los países de
Europa del Este, Albania. Todos estos países hoy están integrados al mercado
mundial capitalista, y sus economías son capitalistas. La idea que se
desarrolla en esta nota es que la dinámica de Cuba se ubica en esta línea
tendencial, pero con la particularidad de que el viraje hacia el mercado ha
comenzado más tarde, se ha dado de manera no lineal, y ha sido más lento y
controlado por el Estado. Es que cuando se produjo la caída de la URSS, y la
economía de Cuba cayó en una profunda depresión entre 1989 y 1993, la respuesta
del gobierno fue endurecer el control estatal. Por eso, a comienzos de los
1990, Cuba se movía en sentido opuesto al resto de los países del ex bloque
soviético, que por ese entonces se transformaban rápida y abiertamente en
capitalismos. Ver artículo completo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)