Invitación a debatir sobre temas de economía, política, medio ambiente y mucho mas.
Buscar en este blog
01 octubre 2021
25 agosto 2021
COMPADRES IDEOLÓGICOS DEL CHAVISMO
Por: Gitanjali Wolfermann y Lisseth Boon
A medida que el régimen chavista se alejó de los principios democráticos, su círculo de alianzas comerciales se fue cerrando en torno a un grupo de países con los que comparte una fuerte afinidad ideológica, entre ellos Irán, Siria, Turquía, Rusia, Bielorusia y China, con cuyo apoyo ha logrado circunvalar las sanciones económicas impuestas por los Estados Unidos y Europa en 2017.
Los numerosos convenios firmados entre Venezuela y sus pares autocráticos se manifiestan en anaqueles llenos y estaciones de servicio con gasolina, pero no se han traducido en la reactivación del aparato productivo nacional. Además de paliar la escasez de alimentos, medicinas y gasolina, Maduro encontró nuevas rutas financieras para los opacos negocios del chavismo. Leer más
21 julio 2021
Capitalismo: ¿el leopardo ha cambiado sus manchas?
Michael Roberts
17/07/2021
“Déjeme ser claro: el capitalismo sin competencia no es capitalismo, es explotación”, tuiteó el presidente de los Estados Unidos, Biden, en el momento de firmar una orden ejecutiva para expandir la competencia y tomar medidas contra las prácticas monopolísticas.
Biden describió como un “experimento equivocado de 40 años” permitir que las corporaciones estadounidenses se consoliden con poca regulación, lo que, según él, ha perjudicado a la gente común. “El corazón del capitalismo estadounidense es una idea simple: competencia abierta y justa”, agregó Biden. A continuación, se llamó a sí mismo un "capitalista orgulloso", pero dijo que quiere "asegurar que la economía no se trata de personas que trabajan para el capitalismo, sino de que el capitalismo trabaje para las personas". Leer más
20 junio 2021
Levantamientos populares en Colombia antecedentes, sujetos políticos y perspectivas
Por: Lyda Fernanda Forero, Danilo Urrea
Los levantamientos populares continúan en Colombia y se enfrentan cada vez más a una brutal represión policial, resultado de una alianza de fuerzas neoliberales, de derecha y extrema derecha. ¿Quiénes son los sujetos políticos? ¿Cómo llegamos hasta esta situación? ¿Cuáles son las salidas posibles? Leer más
28 mayo 2021
UNIVERSIDADES EN ROJO
Desde su llegada al poder, el chavismo ha desembolsado más de 40.000 millones de dólares para financiar un sistema de educación superior paralelo que está enfocado, más que en la excelencia académica, en ideologizar y hacer militancia política
Pero las nuevas universidades prometidas en 2007 como parte de la Misión Alma Mater nunca llegaron: de las 27 previstas, solo se construyó una y otras dos han quedado inconclusas, como elefantes blancos. Leer más
30 enero 2021
21 diciembre 2020
18 diciembre 2020
CAPITALISMO DE VIGILANCIA
Por: Rob Lucas
La era del capitalismo de la vigilancia, de Shoshana Zuboff, se transformó rápidamente, pese a su extensión, en un libro de referencia, y su título sintetizó un momento del capitalismo. ¿De qué forma se mercantilizan los datos personales y qué efectos tiene eso sobre las personas? ¿Qué tan pertinentes son los conceptos de expropiación y desposesión digital? ¿Estamos frente a una nueva lógica de acumulación capitalista? Leer más
10 diciembre 2020
09 diciembre 2020
Radiografía de la boliburguesía, la casta que se adueñó de Venezuela
La detención en Cabo Verde del contratista Alex Saab destapa el poder de los “ricos del chavismo”. ¿Quiénes son esta nueva casta de poder incrustada en todos los espacios de poder del país?
La reciente detención del empresario Alex Saab, vinculado al régimen de Nicolás Maduro, destapó la magnitud del emporio de corrupción ligado a las altas esferas del poder en Venezuela. A este emporio coloquialmente se le denomina como “boliburguesía” o también “bolichicos”, empresarios que acumularon riquezas en un período de tiempo muy corto gracias a sus conexiones con el poder chavista.
El término de “boliburguesía” fue acuñado por el periodista y escritor Juan Carlos Zapata en 2005. Según fuentes parlamentarias venezolanas, el cálculo de la corrupción derivada del monto de negocios manejado por estos en los últimos 15 años en Venezuela ronda los 700.000 millones de dólares.
El modus operandi de esta “boliburguesía” ha sido las relaciones clientelares vía altas esferas del poder “chavista”, aprovechando oportunidades específicas con vistas a enriquecerse con rapidez. Una práctica que ya antecede al chavismo dentro de la estructura empresarial venezolana, muy ligada a relaciones clientelares derivadas del maná del “oro negro”. Leer más
06 diciembre 2020
01 noviembre 2020
El capitalismo ha muerto. Larga vida al decrecimiento y la innovación
30 septiembre 2020
EL CAPITALISMO CLANDESTINO Y LA FINANCIARIZACIÓN DE LA TIERRA Y LA NATURALEZA
EDITORES Philip Seufert, Roman Herre, Sofia Monsalve (FIAN Internacional), Shalmali Guttal (Focus on the Global South)
Las comunidades rurales y urbanas por todo el mundo hacen frente a un aumento espectacular de la desposesión y la destrucción de sus tierras, ríos, pastos, bosques, océanos y viviendas. ¿A qué se debe este espectacular aumento? Se debe al capitalismo financiero. Este documento de debate examina la arquitectura de las finanzas mundiales y sus formas de extraer la riqueza de los territorios y la naturaleza. Su objetivo es estimular una reflexión colectiva y orientada a la acción entre todas las organizaciones interesadas sobre cómo oponerse y hacer retroceder el creciente poder de las finanzas mundiales sobre nuestras vidas. Leer más
17 septiembre 2020
11 septiembre 2020
10 septiembre 2020
09 septiembre 2020
07 septiembre 2020
Boaventura: colonialismo y siglo XXI
Por Boaventura de Sousa Santos
Para Marielle Franco, in memoriam
El término alemán Zeitgeistse utiliza hoy en diferentes idiomas para designar el clima cultural, intelectual y moral de una época determinada, literalmente, el espíritu de la época, el conjunto de creencias e ideas que conforman la especificidad de un período histórico. En la Edad Moderna, dada la persistencia de la idea de progreso, una de las mayores dificultades para plasmar el espíritu de un tiempo determinado radica en identificar continuidades con tiempos anteriores, casi siempre disfrazados de discontinuidades, innovaciones, rupturas. Y para complicar aún más el análisis, lo que queda de épocas anteriores siempre se metamorfosea en algo que a la vez lo denuncia y lo oculta y, por tanto, siempre sigue siendo algo diferente de lo que era, pero permanece igual. Las categorías que usamos para caracterizar una época determinada son demasiado toscas para captar esta complejidad, porque ellos mismos forman parte del mismo espíritu de la época que se supone que caracterizan desde fuera. Siempre corren el riesgo de ser anacrónicos, por el peso de la inercia, o utópicos, por la ligereza de la anticipación. Leer más