Buscar en este blog

12 febrero 2008

La globalización y su impacto en el desarrollo humano

Pongo a consideración de los lectores mi reciente artículo, "La globalización y su impacto en el desarrollo humano", publicado en la revista digital Entelequia, de España. Autor: Alberto Romero.
Resumen
En el documento se analiza el proceso de globalización y su relación con el desarrollo humano. Con este fin se explica la naturaleza de la globalización en la actual etapa del desarrollo mundial y el desarrollo humano, como criterio para medir el alcance de los beneficios que esta pueda ofrecer a los países más atrasados. El objetivo es establecer en qué medida es posible reorientar el actual proceso de globalización, a favor del desarrollo humano mundial y local. Se concluye que mientras persista el actual esquema de reproducción capitalista a escala global, la globalización tenderá a favorecer más a un pequeño grupo de países altamente desarrollados, en detrimento de la mayoría de la población del planeta, haciendo muy difícil superar los retos del desarrollo humano. Ver artículo completo

07 octubre 2007

Voces contra la globalización

En las siguientes direcciones se pueden ver y bajar varios documentales sobre la otra cara de la globalización capitalista.

1-Los amos del mundo. Ver video

2-La estrategia de Simbad. Ver video

3-El mundo de hoy. Ver video

4-Un mundo desigual. Ver video

5-Camino de la extincion. Ver video

6-La larga noche de los 500 años. Ver video

7-El siglo de la gente. Ver video

8-La Otra Globalizacion y las Crisis Economicas del tercer Mundo. Ver video

9-El orden criminal del mundo. Ver video





15 septiembre 2007

La sociedad de la mentira

La sociedad estadounidense es un fraude.Todos los valores humanos giran en torno al dinero, sin importar los medios para obtenerlo. La sociedad de los ganadores y los perdedores se fundamenta en el poder del dinero. En esta competencia salvaje por alcanzar el éxito la gente recurre a todo tipo de artimañas, como es el caso de Laura Albert, quien se inventó un falso autor (en realidad mujer) con el nombre de J.T.LeRoy, un supuesto genio escritor joven, ensalzado por los medios y la opinión pública y mostrado como ejemplo a seguir. Ver:http://www.jtleroyblog.net/, especialmente "The Importance Of Being JT LeRoy"

Es la sociedad de la mentira, donde el ciudadano vive inmerso en un mundo fantástico, convencido de su superioridad sobre el resto del mundo. Sin embargo, como ocurre con el ejemplo que traigo hoy, la sociedad estadounidense es un gigante con pies de barro y un pésimo ejemplo para nuestros países, especialmente para nuestra juventud.

25 mayo 2007

El TLC Colombia-Estados Unidos

En el artículo se evalúan los alcances del tratado de libre comercio entre Colombia y los Estados Unidos, a partir del esclarecimiento de lo que representa el mal llamado libre comercio entre la primera potencia económica del mundo y un país atrasado como el nuestro. Con base en la experiencia del TLC entre México y EE.UU. se muestra cómo en la práctica este tratado ha profundizado los desequilibrios estructurales de la economía y la sociedad mexicanas, lo cual es un ejemplo de lo que nos espera a los colombianos. Al analizar el impacto que tendrá el TLC en Colombia, se corrobora cómo este proceso intensificará aún más el carácter apendicular de nuestro desarrollo económico y social dentro de la actual división transnacional del trabajo. Finalmente, se resalta la incapacidad del país para enfrentar exitosamente los retos del TLC, debido a las condiciones socioeconómicas y políticas imperantes.

Ver artículo completo en las siguientes publicaciones:

Revista TENDENCIAS

Revista Entelequia




25 octubre 2005

Los villanos de la globalización


Muchos de lo países que hoy muestran ostentosos sus logros económicos y sociales nunca mencionan que el origen de su prosperidad en gran medida está impregnado de la sangre derramada por aborígenes y esclavos, empleados en el saqueo de las riquezas naturales de las colonias. Se calcula que si tuviesen que reintegrar todo lo que se robaron de las colonias americanas, los países europeos entrarían en franca bancarrota. Al hablar de la verdadera deuda externa, el cacique Guaicaipuro Cuatémoc, en conferencia frente a los jefes de Estado de la Comunidad Europea, afirmaba que solamente entre 1503 y 1660 llegaron a San Lucas de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes de América, “en calidad de préstamo”, lo que después de varios siglos de moratoria, con sus respectivos intereses, equivaldría a 484.147 billones de kilos de oro y 42 trillones de kilos de plata, equivalentes a 212.345 millones de veces la producción mundial de oro por año, y 3.164 billones de veces la de plata. (1) Aquí solo se habla de una parte del problema, queda por calcular a cuánto asciende la indemnización por el exterminio de la población aborigen.

Posteriormente los métodos de expoliación fueron reemplazados por otros más sofisticados, pero su esencia sigue siendo la misma: la explotación de las economías menos desarrolladas, vía extracción del reducido excedente económico generado en ellas, lo cual no les ha permitido superar el atraso económico y social y, por lo tanto, mejorar su situación en la división internacional del trabajo. Ver artículo completo